Búsqueda personalizada

12 de septiembre de 2010

Test de Apercepción Tematica (TAT) Interpretación

Test de Apercepción Tematica (TAT) Interpretación




DESCRIPCION GENERAL


Esta técnica permite conocer los impulsos, emociones, sentimientos, complejos y conflictos (le la personalidad, unos aspectos o tendencias inhibidos y subyacentes en el sujeto que éste no admitiría ni reconocería, porque no es consciente de ellos. Es aplicable a personas con problemas de conducta o afecciones psicosomáticas, a neuróticos y psicóticos y, en general, a cualquier adulto cuando se desea conocer la estructura de su personalidad.

Las historias que el sujeto cuenta a partir de una serie de láminas presentadas, revelan unos componentes significativos de su personalidad porque: a) las personas tienden a interpretar una situación humana ambigua de conformidad con sus experiencias pasadas y sus deseos actuales, y b) cuando se escriben historias se tiende también a recurrir a las experiencias e introducir en ellas los sentimientos y necesidades, conscientes o inconscientes. Presentadas las láminas como en una prueba imaginativa, el sujeto se interesa c implica, junto con su necesidad de aprobación, en una tarea en la que se olvida de sí mismo y dice de los personajes que intervienen en las historias cosas sobre sí mismo, que no hubiera manifestado ante una pregunta directa del examinador. Así la técnica nos revela una radiografía de su personalidad.

El material está formado por 31 láminas, aunque a cada sujeto sólo se le aplican 20; una de ellas está en blanco y el conjunto sirve de base para solicitar del sujeto que relate 20 historias. Salvo la lámina en blanco, las restantes representan situaciones humanas tipificadas que intentan provocar la imaginación del sujeto. Son el final de una serie, con diversas selecciones que comenzó a distribuirse en 1936. Parece ser que esta serie es más reveladora e interpretable cuando presenta al sujeto un mayor número de personas de su mismo sexo; pero esto no significa que sean necesarias dos series de láminas, una para cada sexo (hay algunas que no tienen figuras humanas, otras tienen personajes de ambos sexos y en otras es difícil determinar su sexo).

La experiencia de los autores se ha limitado a sujetos entre los 14 y los 40 años de edad. Con algunas sustituciones o limitaciones, es posible aumentar este ámbito de aplicabilidad. El juego de láminas se aplica en dos series de 10 cada una (la segunda presenta escenas más dramáticas, extrañas o poco comunes que la primera); cada serie puede ocupar una sesión de una hora de duración y se aconseja un intervalo entre ambas de uno o más días.

NORMAS DE APLICACION

El psicólogo clínico sabe lo importante que es la preparación y motivación del sujeto para lograr su cooperación. En algunos casos puede ser aconsejable comenzar los exámenes con una prueba de inteligencia o de tipo manipulativo.

La atmósfera, física y psíquica, de la situación de examen debe recibir una atención cuidadosa; es necesaria para obtener la mayor cantidad de información y de la más elevada calidad en estas circunstancias. Este objetivo depende enteramente de la predisposición y actual creatividad del sujeto cuya floración no puede forzarse en un ambiente rígido, frío o intelectual. Es aconsejable adoptar como rutina una actitud animosa y apreciativa, empática, para provocar el proceso creativo.

1" Sesión.

Cómodamente sentado el sujeto, y preferiblemente dando la espalda al examinador (excepto en el caso de niños o psicóticos), se leen las siguientes instrucciones:

a) (Para adolescentes o adultos de inteligencia media o superior).

"Este es un test de imaginación, una forma de inteligencia. Le voy a mostrar algunas láminas, una a una, y Vd. debe inventar una historia tan viva como le sea posible. Dígame qué es lo que originó lo que muestra la lámina, describa qué está pasando en este momento, lo que están pensando y sintiendo cada uno de los personajes, y lo que va a suceder luego. Cuénteme lo que piensa según se le vaya ocurriendo. ¿Ha comprendido? Como tenemos unos SO minutos para las 10 láminas, podremos dedicarle unos 5 minutos a cada historia. Aquí tiene la primera lámina”.

B) (Para niños o adultos con poco nivel escolar o intelectual, o psicóticos).

"Esta es una prueba de contar historias. Aquí tengo varias láminas que le voy a mostrar para que me cuente una historia con cada una. Dígame lo que haya ocurrido antes y lo que está pasando ahora; dígame lo que piensa y siente cada una de las personas del dibujo, y lo que pasará luego. Puede contar la historia que más le guste. ¿Ha comprendido? Bien, entonces, aquí tiene la primera lámina. Tiene 5 minutos para cada historia. Vamos a ver qué tal lo hace".

Estas instrucciones verbales pueden alterarse, de acuerdo con el examinado, pero no conviene comenzar por un: "Aquí tiene una oportunidad para mostrar su imaginación libre", pues puede provocar la sospecha del sujeto de un examen del tipo de asociación libre (como en el psicoanálisis). Esto alteraría la espontaneidad. Es preferible que crea que el interés está en la capacidad literaria o creativa.

Una vez acabada la primera lámina, se puede continuar (si el sujeto siguió fielmente las instrucciones), o bien recordarle las instrucciones con un: "Ha contado una interesante historia; pero olvidó decirme cómo se comportó el niño cuando su madre le criticó, y así dejó cortada la historia. No tuvo un final Tardó tres minutos y medio en la historia. Las que vienen pueden ser un poco más largas. Vamos a intentarlo ahora con la siguiente lámina", u otras frases de este tipo.

En el resto de la aplicación no conviene dar más explicaciones, excepto para: a) comunicar al sujeto si se queda corto o largo en seguir las instrucciones, b) animarle de vez en cuando (pues es el único medio de estimular la imaginación), c) recordarle la omisión de algo crucial (el pasado o el futuro de la escena). En ningún caso el examinador debe meterse en una discusión con el sujeto sobre el tema.

Ante una historia muy larga, puede cortarla con un: "¿Y qué pasó luego?", e indicarle que se quiere el esquema de la historia, no todos los detalles. Si el sujeto pregunta sobre un detalle de la lámina, se le puede indicar un: "Imagínese lo que más le guste".
Los niños, personas de otras culturas o psicóticos pueden necesitar una mayor estimulación, incluso una promesa di premio (en el caso de niños).

Uno de los criterios por los que el examinador puede medir su capacidad para cumplir su función es la longitud de las historias recibidas. El promedio en los adultos es de unas trescientas palabras, y de unas ciento cincuenta en los niños.

Caso de no disponer de auxiliar, el examinador debe intentar recoger literalmente la historia; no es fácil sin disponer de un taquígrafo o un magnetófono.

Cuando se fije la segunda fecha de aplicación, no debe decirse el tipo de examen (también con láminas), para evitar que se 'prepare' para él.

2a Sesión.

Al menos con un día de intervalo, el procedimiento es similar al anterior, excepto en el detalle de pedir con énfasis una completa libertad de imaginación. Según los casos, se dirá:

A)

"El procedimiento es el mismo del otro día, pero puede dar rienda libre a su imaginación. Las historias anteriores fueron excelentes, pero estaban dentro de lo que puede ocurrir en la vida real. Ahora me gustaría que se alejara de la realidad y dejase en libertad a su imaginación, como si fuera una alegoría, una fantasía o un mito. Aquí tiene la primera lámina".

B)

"Hoy le voy a presentar otras láminas. Le resultarán más fáciles, más interesantes. El otro día me contó excelentes historias. Hoy vamos a ver cómo hace algunas más. pero más excitantes, como en un sueño o en un cuento; tiene toda la libertad que quiera para contarlas. Aquí tiene la primera".

Lámina en blanco.

La lámina n° 16 se acompaña con instrucciones especiales:

"Intente decirme qué es lo que puede ver en esta lámina en blanco. Imagine Ud. mismo el dibujo y descríbamelo con detalle". Si esto no tiene éxito, se puede decir: "Cierre los ojos e imagine un dibujo", y cuando lo describa se añade: "Ahora cuénteme una historia sobre ese dibujo”.

A continuación, terminada la presentación de las láminas, el examinador hará una entrevista al sujeto para conocer la fuente o fuentes de las diversas historias. Se puede hacer en el momento o posponerla para otro día. Justificándola con el deseo de conocer y analizar mejor las historias, se le pide que recuerde el origen de sus ideas y relatos (sus experiencias, familiares, libros, películas, etc.) El TAT permite muchos puntos de partida para asociaciones libres.

ANALISIS DE LAS HISTORIAS

Se requiere una buena intuición crítica, experiencia clínica, observación, práctica de entrevistas y examen de pacientes, y saber cómo se relacionan los sueños y el lenguaje con los aspectos psicológicos elementales. En definitiva, es necesaria mucha práctica en análisis de historias que permitan comprobar las conclusiones en personalidades conocidas. Las interpretaciones 'en vacío' causan más daño que beneficio, porque la plausibilidad de unas interpretaciones ingeniosas o intelectuales da seguridad y confirma al examinador en sus mismos errores. A su vez, puede ocurrir la proyección de los complejos o estructuras del mismo examinador al dar rienda suelta a su propia imaginación. Por eso se insiste en que más que perfeccionar los instrumentos hay que perfeccionar a los examinadores.

Debe partirse de unos datos básicos: edad, sexo, padres (vivos o muertos), edad y sexo de sus hermanos, vocación y estado civil. Sin ellos es un análisis 'a ciegas'. A continuación viene el análisis del contenido, atendiendo a: 1) la fuerza o fuerzas que emanan del protagonista, 2) la fuerza o fuerzas que emanan del ambiente (llamada 'presión').

1. Protagonista

Se caracteriza por ser el personaje donde principalmente se centra la historia del narrador, el definido con más detalles, el objeto de más comentarios, ser el que más se parece al sujeto (edad, sexo y otras circunstancias, sentimientos y propósitos) y suele ser una de las personas de la lámina, la que dirige y en la que se centra el 'drama' y con quien comienza y termina la historia.

No obstante, puede complicarse con la desaparición y surgimiento de otro u otros protagonistas, la duplicidad de personalidades en dos protagonistas, la inclusión de otra historia dentro de la primera, la identificación con un personaje del otro sexo, y, por último, la no existencia de protagonista, sustituido por un protagonismo compartido por varios (un grupo), o adjudicado a un objeto (en lugar de a una persona).

Hay que categorizar a este protagonista por su superioridad (fuerza o aptitud), inferioridad, criminalidad, anormalidad, soledad, subordinación, liderazgo y agresividad (en el sentido de grado en el que se implica en conflictos interpersonales).

2. Motivos, tendencias y sentimientos de los protagonistas.

Es necesario examinar lo que piensan, sienten o hacen los veinte o más protagonistas, para deducir el tipo de su personalidad; hay que observar lo que no es común, o lo que, siéndolo, está en un grado, intensidad o frecuencia muy alto o muy bajo.

En esta tarea, el examinador puede aplicar las variables, rasgos o taxonomía preferida, y buscar evidencia para la clasificación del sujeto en alguna categoría. Murray propone 28 necesidades (impulsos), clasificados por la dirección o meta personal (motivos).de la actividad. Una necesidad se expresa subjetivamente como un impulso, un deseo o una intención, y objetivamente como una tendencia de conducta manifiesta. La fuerza de una necesidad se puede puntuar de menor a mayor con una escala de 1 a 5, según los criterios de intensidad, duración, frecuencia e importancia en el contexto.

Este Manual no puede extenderse en las descripciones de todo el esquema presentado. Tal vez sea suficiente la lista resumida que propone Murray; al lado del título de la necesidad se incluyen entre paréntesis los promedios o variabilidad encontrada en el análisis de estudiantes universitarios varones, que presentaron historias con un promedio de 300 palabras. Después del nombre, se incluyen entre paréntesis los datos: el primero fue el promedio de puntuación obtenida en esa variable, y el segundo la amplitud de las puntuaciones en la muestra.

Abatimiento (16, 6-27): Someterse a la coerción o reprimirse para evitar acusación, castigo, dolor o muerte. Soportar una presión desagradable (insulto, injuria, ataque) sin oponerse. Declararse culpable, pedir disculpas, prometer ser mejor, dar reparación, reformarse. Resignarse pasivamente a condiciones poco soportables. Masoquismo.

Rendimiento (26, 11-51): Trabajar en algo importante con energía y perseverancia. Esforzarse en realizar algo meritorio. Tener éxito en los propósitos, persuadir o conducir un grupo, crear algo. Acción ambiciosa.

Agresión (36,8-52):

—Emocional y verbal (14, 2-29): Odiar (con palabras o sin ellas). Enfadarse. Meterse en disputas verbales, insultar, criticar, rebajar, reprobar, acusar, ridiculizar. Provocar agresión contra otro mediante crítica pública.

- Física, social (8, 0-16): Luchar o matar en defensa propia o de un objeto amado. Vengar un insulto no provocado. Luchar por un país o una buena causa. Castigar una ofensa. Perseguir, capturar o encarcelar a un criminal o enemigo.

- Destrucción (4, 0-15): Atacar o matar a un animal. Romper, destrozar o quemar un objeto físico.

Dominancia (17, 2-36): Intentar influir en la conducta, sentimiento o ideas de otros. Esforzarse por obte¬ner un puesto directivo. Conducir, dirigir o gobernar. Obligar, reprimir, arrestar.

Intraagresión (10, 2-25): Avergonzarse, criticarse, reprobarse o rebajarse por hacer algo mal, un fracaso o una tontería. Sufrir sentimientos de inferioridad, culpabilidad, remordimiento. Autocastigarse. Suicidarse.

Modales (14, 4-34): Expresar simpatía en la acción. Ser amable y considerado con los sentimientos de otro. Animar, compadecer, consolar. Ayudar, proteger, defender o rescatar lo de otro.

Pasividad (18, 3-52): Gozar de la quietud, relajación, sueño. Sentirse cansado, perezoso, después de un pequeño esfuerzo. Amar la contemplación pasiva o la recepción de impresiones sensuales. Consentir la apatía o inercia de los otros,

Sexo (12, 0 24): Amar y buscar la compañía del sexo opuesto. Tener relaciones sexuales. Enamorarse, casarse.

Dependencia (10, 2-20): Buscar ayuda o consuelo. Pedir o depender de alguien en el ánimo, perdón, apoyo, protección, cuidado. Gozar en la recepción de simpatía, alimento o regalos útiles. Sentir tristeza estando solo, deseos del hogar en un lugar extraño, desamparo en una crisis.

En esta variable se incluye el Intracomportamiento: consolarse, compadecerse. Encontrar alguna alegría en la propia pena. Buscar consuelo en la bebida o drogas.

Otras necesidades son: Adquisición, Afiliación, Autonomía, Evitación de culpa, Comprensión, Creación, Deferencia, Excitación, Exposición, Evitación de daño, etc.

En este listado de estados internos y emocionales pueden seleccionarse los siguientes:

Conflicto (14, 4-29): Estado de inseguridad, indecisión, o perplejidad. Una pasajera o durable oposición entre los impulsos, necesidades, metas. Conflicto moral. Inhibiciones paralizantes.

Cambios emocionales (18, 0-31); Experimentar un notable cambio de sentimientos hacia los demás. Ser caprichoso, inconsistente o inestable en sus afectos. Presentar fluctuaciones de humor o ánimo. Aparición de exaltación y depresión en una historia. Ser intolerante con la uniformidad o la constancia. Buscar nuevas amistades, nuevos intereses, nuevas vocaciones.

Desaliento (23, 0-42): Experimentar sentimientos de decepción, desilusión, depresión, pena, dolor, infelicidad, melancolía, desesperación.

Otros estados internos son: Ansiedad, Exaltación, Desconfianza, Celos.

Además de estas necesidades y emociones, hay otras variables muy importantes (puntuables de - 3 a + 5), como: Superego, Orgullo, Estructuración del yo. En cada caso la puntuación se hace sobre la base de varios criterios operativos.

Fuerzas del ambiente del protagonista.

Hay que examinar la situación, en general los detalles que se relacionan con el protagonista, puntuables por su singularidad, intensidad y frecuencia, para anotar la ausencia de elementos comunes. Se tendrán en cuenta detalles que son sólo imaginativos, no están en las láminas. Anotar si los demás son amisosos o antagónicos, si las mujeres más que los varones, «i existen diferencias entre los mayores de edad y los otros.

Murray ha propuesto una lista de presiones y más de la mitad son necesidades de los otros (incluyendo su 'ausencia' o la presencia de defectos o problemas psicofísicos). Como antes, se puede puntuar, de 1 a 5, su intensidad, duración, frecuencia y significado general. Su puntuación total se puede comparar con la obtenida por el grupo normativo. Una breve alusión a algunas de las treinta presiones (con su promedio y amplitud de puntuación) viene en los párrafos siguientes.

Afiliación (29,'17-35);

- Asociativa (14, 4-24). El protagonista tiene uno o más amigos o compañeros. Es miembro de un

grupo integrado.

- Emocional (15,9-22). Una persona (padre, familiar, subordinado) está muy unida al protagonista.

Este tiene una persona amada o está casado.

Agresión (35, 6-62):

- Emocional y verbal (10, 0-21); Alguien odia o se enfada con el héroe. Es criticado, reprendido, rebajado, ridiculizad o, insultado, amenazado; se le hace burla a su espalda. Una disputa verbal.

- Física, social (11, 0-21); El protagonista es el 'malo' (agresor o criminal) y alguien se defiende, rechaza sus golpes, le sigue, encarcela o le mata. Una autoridad legítima (padre, policía) le castiga.

- Física, asociaI (12, 5-32): Un criminal o banda asalta, hiere o mata al protagonista. Una persona comienza la pelea y él se defiende.

- Destrucción de propiedad (2,0-8): Alguien daña o destruye sus pertenencias.
Dominancia (37,16-60):

• Coerción (10, 0-22): Alguien le intenta forzar a hacer algo. Se le dan mandatos, órdenes o réplicas enérgicas.

• Prohibición (18, 7-34); Alguien intenta evitar que él haga algo. Se le reprime o encarcela.

• Inducción, seducción (9, 4-20); Alguien intenta influenciarle (para hacer o no hacer algo) con amable persuasión, ánimo, tretas o seducción.
Modales (15, 6-23): Alguien le alimenta, protege, ayuda, anima, consuela o perdona.

Rechazo (14, 1-28): Alguien le rechaza, desdeña, repudia, niega ayuda, abandona o se muestra indiferente. El objeto de su amor le es infiel. Es impopular o no aceptado para un puesto, le despiden de un trabajo.

Falta, pérdida (25, 9-28);

- Falta (11, 2-27); Le falta lo que necesita para vivir, tener éxito o ser feliz. Es pobre y su familia menesterosa; no tiene posición, ni influencia, ni amigos. No tiene ocasión de divertirse o progresar.

- Pérdida (14, 4-24): Igual a Falta, excepto en que pierde algo o a alguien amado en el curso de la historia.
Peligro físico (16,4-34):

• Activo (10, 4-20): Se expone a peligros físicos de fuerzas no humanas: animal salvaje, colisión de trenes, rayo, tormenta (también bombardeo).

• Insoportable (6, 0-16): Se expone a peligro de desplome o hundimiento. Su coche se vuelca, su barco se hunde, su avión tiene avería, está al borde de un precipicio.

Daño físico (5, 0-12): Es herido por una persona (presión; Agresión), por un animal o en un accidente (presión; Peligro físico). Su cuerpo sufre mutilaciones o desfiguraciones.

Hay que comprender que una sola fuerza ambiental es a menudo una fusión de dos o más presiones diferentes.

Resultados, final.

Combinando todo lo anterior (motivos, necesidades, presiones), el interpretador estima las vivencias experimentadas, los éxitos o fracasos, los finales felices o desgraciados y su proporción.

Temas.

Un tema es la interacción de una necesidad, una presión y un resultado; es una estructura dinámica. Su combinación es un tema complejo.

Protagonista y ambiente están asociados. Se pueden separar para analizar cada uno independientemente, pero el interpretador debe ver todo como un conjunto para definir y describir al sujeto de examen.

Intereses

Se tratan separadamente por su importancia. Examinar los del protagonista y los de las personas mayores, de igual o distinto sexo.

INTERPRETACION DE LAS HISTORIAS

Los valores o evaluaciones se analizan por su desviación significativa, superior o inferior, en cada va¬riable (necesidades, emociones y presiones) o temas destacados, dentro de un todo estructurado. Se pue¬den hacer dos supuestos (modificables luego).

a) Los atributos del protagonista son las tendencias de la personalidad del sujeto (del pasado, o de un futuro anticipado y por tanto fuerzas potenciales, o son activas en el presente). Representan: 1) Lo que ha hecho, 2) lo que ha intentado o deseado, 3) las fuerzas básicas de su personalidad (tal vez no conscientes), 4) sentimientos o deseos actuales, 5) una anticipación de su conducta futura.

b) Las personas son las fuerzas percibidas por el sujeto en su ambiente, pasado, presente o futuro. Aluden a: 1) situaciones realmente vividas, 2) situaciones imaginadas o soñadas con esperanza o temor, 3) situación actual (presión del examen o examinador), 4) algo que espera o teme encontraren el futuro.

Ayuda en la interpretación el historial y circunstancias presentes del sujeto. Pero en cualquier caso, las conclusiones obtenidas con el TAT se deben tomar como orientadoras o hipótesis a verificar; para llegar a una conclusión final habría que tener en cuenta los siguiente» puntos:

1) Si la aplicación del test y el material recogido han sido adecuados e interpretables.

2) El carácter personal o impersonal de las historias, pues del segundo tipo (que suele aparecer en un 30 % los casos) también se pueden obtener datos.

3) Lo personal de una historia no depende sólo del juicio del sujeto.

4) El TAT sólo ofrece veinte pequeñas muestras del pensamiento del sujeto.

5) Hay que distinguir dos niveles en los procesos: la conducta físico-verbal y las ideas, planes, fantasías y sueños sobre la conducta. El contenido de la historia pertenece al segundo nivel.

6) Hay que distinguir tres estratos en la personalidad normal socializada: el interno, inconsciente, expresado muy raras veces en las ideas (primer nivel) o acciones (segundo nivel); el estrato medio manifestado en las tendencias, que aparecen en las ideas (confesadas o reconocidas por algunos) y tal vez la acción (secreta o privada); el externo expresado en las tendencias reconocidas y manifestadas en la acción públicamente.

7) El TAT permite indagar estos niveles de los procesos y estratos de la personalidad. En general las historias aluden al segundo nivel en los estratos interno y medio.

8) Aunque la experiencia vaya acumulando la existencia de variables normales y variables extrañas en el TAT, hay que esperar y reconocer siempre la individualidad del sujeto de examen.

9) A pesar de que el TAT no estuvo diseñado para definir el primer nivel del estrato externo (conducta pública) del sujeto, se pueden obtener datos:

a) Las historias de la primera sesión (10 láminas) se refieren más al estrato externo que las de la segunda.

b) Suelen ser más fuertes en su manifestación, abierta o no, las tendencias no reprimidas por san¬ciones culturales.

c) Conociendo algo del historial del sujeto, se pueden distinguir las partes literarias de las persona¬les, las primeras suelen aparecer en un 15i Con ello va surgiendo una imagen de los estratos medio e interno de la personalidad. El interno suele exigir interpretación profunda.

10) Hay que tener en cuenta el sexo del examinador, su prestigio y actitud.

11) Otros determinantes en la interpretación son la situación vital y emocional del sujeto (adolescencia, vida militar, matrimonio, etc.).

INTERPRETACION PROFUNDA

Dado que el TAT provoca fantasías susceptibles de traslación a las tendencias reprimidas e inconscientes, es posible una interpretación de las mismas. Pero un Manual de este tipo no puede extenderse en esta técnica de análisis (que implican las teorías y prácticas psicoanalíticas); ni tampoco puede intentarlo en unos pocos párrafos. Sería presuntuoso y podría confundir a los que se inician en ellas (dándoles la impresión de llegar muy pronto a ser magos del inconsciente). Una interpretación exige que el examinador capte las historias y sus partes como contadas por un niño que intenta imaginativamente objetivar su propio cuerpo o alguna de sus funciones o representar el cuerpo de otra persona, o como si el que las cuenta estuviera intentando representarse en una determinada forma de encuentro con uno de sus padres o hermanos o sugerir algún suceso traumático experimentado en su infancia. Las inferencias de este tipo sólo son válidas con algún tipo de psicoanálisis, y por ello sería preferible someter estas interpretaciones a otros analistas o a quienes tengan la capacidad y oportunidad de verificarlas.

ANALISIS FORMAL

Esto incluye la discriminación de los diferentes atributos descriptivos del lenguaje de la historia y de la estructura, estilo, ánimo, grado de realismo, materia] y fuerza de trama de la misma. Con ello se pueden encontrar datos sobre el temperamento, madurez emocional, capacidad de observación, intelectualidad, imaginación estética, capacidad literaria, fluidez verbal, visión psicológica, sentido de la realidad, intracepción/extracepción, integridad (normalidad) cognitíva, etc., del sujeto. No es difícil reconocer las tendencias obsesivas, maníacas y depresivas, el deslabazamiento del tema, su lenguaje, la aparición de incongruencias entre sentimientos y acción, así como otros elementos extraños y orientativos de desorientación mental.


FIABILIDAD

No se puede esperar una fiabilidad elevada test-retest, dado que las respuestas reflejan el estado de ánimo cambiante del sujeto examinado en un determinado momento, aunque las tendencias objetivadas por los contenidos son relativamente constantes. Por estas razones el lector no encontrará en la literatura datos de este tipo.

DESCRIPCION DE LAS LÁMINAS


A continuación se presenta una breve descripción de las láminas, que constituyen las dos series. Detrás del número de orden, y entre paréntesis, se indica el tipo de población para el que es más adecuada (V para varones de más de 14 años, M para mujeres de más de 14 años y v y m para niños varones o mujeres). Si no existen estas letras, la lámina es adecuada para ambos sexos y todas las edades. Así, por ejemplo, mM indica que la lámina es adecuada para niñas y mujeres, mientras que vm indicará que es apropiada para sujetos de ambos sexos en edades iguales o inferiores a 14 años. ( )

Primera serie:

1a. Niño contemplando un violín que hay en una mesa frente a él.

2a. Escena de campo; en un primer plano hay una joven con libros en su mano; al fondo, un hombre trabaja en el campo y una mujer le contempla.

3a. (vV) Un niño, acurrucado en el suelo, apoya su cabeza y un brazo sobre una especie de catre. En el suelo, al lado, se ve un revólver.

3a. (mM) Una joven, en el umbral de una puerta, tiene la cabeza baja y cubre su cara con una mano, apoya la otra en la puerta de madera.

4a. Una mujer está sujetando por los hombros a un hombre cuya cara y cuerpo están ladeados, como si intentara desasirse.

5a. Una mujer de edad media está de pie en el umbral de la puerta de una habitación y mira hacia dentro.

6a. (vV) Una mujer baja, de bastante edad, da su espalda a un hombre joven y alto. Este está mirando hacia abajo con una expresión perpleja.

6a. (mM) Una mujer joven está sentada en la orilla de un sofá y mira, sobre su hombro, a un hombre mayor, que, con una pipa en la boca, parece estar hablándole.

7a. (vV) Un hombre de pelo canoso está mirando a un joven que, a su vez, mira hoscamente al espacio.

7a. (mM) Una mujer de edad está sentada en un sofá cerca de una muchacha, hablando o leyendo para, ella. La joven, que tiene una muñeca en el regazo, está mirando hacia otra parte.

8a. (vV) Un adolescente, en un primer plano, mira de frente. A un lado aparece visible el cañón de un ri¬fle, y al fondo se vislumbra entre bruma la escena de una operación quirúrgica, como si fuera efecto de la imaginación.

8a. (mM) Una joven, sentada, tiene apoyada la barbilla en su mano y mira hacia el vacío.

9a. (vV) Cuatro hombres, con ropa de trabajo, están tumbados en la hierba, descansando.

9a. (mM) Una joven, con una revista y un bolso en la mano, mira desde detrás de un árbol a otra joven que, bien vestida, corre por una playa.

10a. La cabeza de una mujer joven está apoyada en el hombro de un varón.

Segunda serie:

11a. Un camino tortuoso cruza un arroyo o sima entre elevados murallones de roca. A lo lejos se ven fi¬guras borrosas. Sobresaliendo de la pared rocosa, a un lado, se ve la cabeza y el cuello de un dragón.

12a. (V) Un joven, con los ojos cerrados, esta echado sobre un catre. Inclinado sobre él, un hombre del¬gado extiende su mano sobre la cara de la figura reclinada.

12a. (M) Un busto de mujer joven. Una horripilante vieja, con un pañuelo sobre su cabeza, hace gestos en un segundo plano.

12a. (vm) Una barca está varada en la orilla de una rivera. No hay figuras humanas en la lámina.

13a. (VM) Un hombre joven está de pie con cabeza agachada y cubierta por su brazo. Detrás se ve la figura de una mujer sobre un lecho.

13a. (v) Un niño está sentado en el umbral de la puerta de una edificación de madera.

13a. (m) Una niña está subiendo un tramo de una escalera exterior.

14a. La silueta de un hombre (o mujer) en el contraluz de una ventana; el resto de la lámina es totalmen¬te negro.

15a. Un hombre delgado, con las manos cogidas, está de pie entre las tumbas de un cementerio.

16a. Lámina en blanco.

17a. (vV) Un hombre desnudo está agarrado a una maroma; está trepando o descendiendo.

17a. (mM) Un puente sobre el agua. Una figura femenina está apoyada sobre la barandilla; detrás del puente se ve un edificio alto y figuras humanas de hombres.

18a. (vV) Un hombre es agarrado por detrás por tres manos; las figuras de sus antagonistas son indivisibles.

18a. (mM) Una mujer tiene sus manos alrededor del cuello de otra mujer a la que parece empujar hacia atrás al lado de la barandilla de una escalera.

19a. Un horripilante dibujo de una formación de nubes que están por encima de una cabaña cubierta de nieve en medio del campo.

20a. Una desdibujada figura de hombre o mujer en medio de la noche apoyada contra una farola.

1 comentario:

platos de invierno dijo...

me parece muy completo el artículo, y me gustaría obtener las láminas para trabajar con ellas. quisiera saber dónde puedo adquirirlas. muchas gracias.