Búsqueda personalizada

5 de enero de 2009

MEMORIA

LA MEMORIA

Existen diferentes etapas en la memoria: una fase de retención o de registro, en la cual el sujeto recibe la información; una fase de almacenamiento o de conservación de la información; y una fase de evocación o de recuperación de la huella de la memoria.

¿COMO FUNCIONA LA MEMORIA?
En la actualid
ad los modelos sugieren la existencia de tres tipos:

1. Memoria sensorial: este tipo de memoria implica el reconocimiento inmediato, en el orden de los milisegundos, de lo que perciben nuestros sentidos. La información guardada en esta memoria suele degradarse a una velocidad muy rápida y a menos que se transfiera a la memoria a corto plazo, la imagen mental posterior se pierde. Las alteraciones en este sistema se experimentan en general como un problema perceptual (Atkinson y Shiffrin, 1968).

2. Memoria a corto
plazo o memoria inmediata: codifica básicamente información con características lingüísticas. Esta memoria es un pensamiento consciente y representa el mínimo de información que se puede mantener. Se puede retener seis o siete detalles que suelen olvidarse en segundos. Este almacenamiento temporal puede durar de horas a semanas. (Atkinson y Shiffrin, 1968; Baddeley, 2.000; Shiffrin, 1993; Shiffrin y Nosofsky, 1994, Shulman, 1971).
3. Memoria a largo plazo: es un almacenamiento permanente, se codifica la información más por su significado que por sus características lingüísticas (Baddeley, 1966; Gillund, 1984; Shiffrin y Atkinson, 1969).Ni la memoria a corto plazo, ni la memoria a largo plazo son unitarias, y ambas se pueden dividir de acuerdo con la modalidad sensorial: visual, auditiva, táctil, olfativa o gustativa. Además la memoria a largo plazo se pued
e dividir en:

a. Memoria Semántica: como su nombre lo indica hace referencia al significado, se refiere a nuestro conocimiento del mundo, y de todas las cosas que lo componen, es decir conocer el significado de las cosas, su función y características, entre otros aspectos.

b. La memoria episódica: es más autobiográfica, es decir abarca todos aquellos recuerdos de nuestro pasado.

c. Memoria de procedimiento: se utiliza para guardar el aprendizaje de habilidades especificas, ya sea escribir, caminar, u otras. No necesariamente es recordar cómo y dónde se aprendió a hacerlo, simplemente son conductas ya asimiladas por el sujeto y que este realiza de forma autónoma sin detenerse a pensar en cómo debe hacerlo.

MEMORIA DE TRABAJO

Se encuentra integrada por tres componentes: el ciclo fonológico, el boceto visoespacial y el ejecutivo central. Los primeros se encargan del procesamiento y la manipulación de cantidades limitadas de información dentro de modalidades muy especificas. Dentro del ciclo fonológico, el material se almacena por sus características fonológicas, mientras que el boceto visoespacial tiene la capacidad de guardar las propiedades espaciales y visuales de cantidades limitadas de información. Las funciones del ejecutivo central incluyen la asignación de la atención, la coordinación del flujo de información mediante memoria a largo plazo más permanente, la aplicación de estrategias de recuperación de info
rmación, el razonamiento lógico y los cálculos aritméticos (Baddeley, 2000; Baddeley y Hitch, 1974).

La memoria a basada en el lenguaje (dígitos, letras, palabras, historias) se codifica y almacena en lugares diferentes a los de la información que no puede verbalizarse fácilmente (diseños abstractos, figuras, melodías, caras, posición espacial). Esta dicotomía verbal no verbal se ha observado en pacientes con daño en la región temporal izquierda y problemas para recordar material verbal, al igual que en pacientes con lesiones en la región temporal derecha y un patrón inverso de ejecución. (Sohlberg y Mateer, 1989).

De acuerdo con el modelo de procesamiento, las etapas preliminares de la percepción están relacionadas con el análisis de características sensoriales como líneas, ángulos, brillo, tono, etc.., mientras que las siguientes etapas se relacionan más con la información que entra y el aprendizaje pasado. Este concep
to de una serie de etapas de procesamiento se conoce como “profundidad del conocimiento”, por lo tanto una mayor profundidad implica un mayor grado de análisis cognitivo semántico.

De acuerdo con Craick y Lochart (1972), la información codificada “profundamente” (semántica) se recuerda mejor que aquella codificada “superficialmente”(fonológicamente). La retención es una función de la profundidad y de varios factores como la cantidad de atención dirigida a un estimulo, su compatibilidad con las estructuras cognitivas ya existentes y el tiempo de procesamiento disponible.

Referente a la noción de la especificad del material, esta implica que el almacenamiento de letras, palabras, historias se codifica y almacena en lugares diferentes en comparación con la información que no puede ser fácilmente verbalizable como son las caras, los diseños abstractos, figuras. Esta dicotomía plantea que los pacientes con daño en la región temporal izquierda, poseen problemas para recorda
r material verbal, pero no viso espacial. (Sohlberg y Mateer, 1989).

MEMORIA SEMANTICA

Se refiere al conocimiento casi permanente que tenemos acerca del mundo, por ejemplo, el significado de las palabras y de las cosas. La información almacenada en la memoria semántica no posee una ubicación temporal espacial, es decir, se caracteriza por una falta de conciencia acerca de las ocasiones específicas en las cuales se estableció.

MEMORIA EPISODICA

Se refiere a nuestros recuerdos episódicos específicos previamente vividos y ubicados en el tiempo y en el espacio.
¿QUÉ ES EL RECUERDO?

El recuerdo de la información consta de tres etapas:

1. Registro: es necesario para registrar la información para que después pase a la memoria a corto plazo (Shiffrin y Atkinson, 1969).

2. Retención o almacenamiento: se debe prestar atención a los detalles sobresalientes, asociarlos con otros que ya se conocen, analizar, elaborar sobre sus detalles y repetirla. En esta etapa la asociación y repetición son procesos importantes.

3. Recuperación: es el proceso de trasferir la información almacenada en la memora a largo plazo al estado conciente de la
memoria a corto plazo. Existen dos formas para recuperar la información:

a. Reconocimiento: consiste en percibir o reconocer la información entre varias alternativas; la evocación es la búsqueda autoiniciada de la información almacenada en la memoria a largo plazo.

b. Evocación: se dispara con una clave. Esta puede ser un pensamiento, imagen, sonido, palabra, olor, etc., (Gillund, 1984; Clare y Wilson, 1997).

¿CUANDO FALLA LA MEMORIA?

La memoria es una de las un
ciones más sensibles a sufrir daños después de un daño cerebral, produciendo pérdida parcial o total de esta. Las alteraciones en la memoria se producen por un estado confusional y una imposibilidad para recordar. Personas somnolientas, deprimidas o ansiosas pueden manifestar dificultades (Ostrosky – Solis, 1998).

Clínicamente, es posible distinguir cuatro tipos principales de amnesia:

1. Amnesia anterograda: incapacidad para retener nueva información.

2. Amnesia retrógrada: imposibilidad para evocar información aprendida previamente.
3. Amnesia específica: como su nombre lo indica es la incapacidad de evocar o recordar cierta información, por ejemplo fechas, lugares, rostros.

4. Amnesia inespecífica: se presenta para todo tipo de material y se manifiesta en cualquier modalidad. Se puede dividir además en dos subtipos:

a. Amnesia inespecífica con confabulación: es la aparición de falsas huellas de memoria que probablemente se producen porque la persona es incapaz de hacer una evocació
n selectiva de sus recuerdos.
b. Amnesia inespecífica sin confabulación: es cuando no aparecen huellas falsas.

Las lesiones en el tallo cerebral afectan directamente el nivel de conciencia y pueden afectar directamente el nivel de conciencia y pueden afectar indirectamente el proceso de memoria puesto que carece el individuo de un estado suficiente de alerta para realizar el registro de la información.

Las lesiones en la estructura del sistema límbico, particularmente del hipocampo, la amígdala, los cuerpos mamilares y algunos núcleos del tálamo, afectan el proceso de almacenamiento de la información nueva, aunque se mantiene la habilidad para recordar hechos antiguos. Las conexiones entre el sistema límbico y la corteza son importantes para el almacenam
iento y consolidación de la información. El lóbulo frontal interviene en las estrategias de almacenamiento y la recuperación de los recuerdos, e inhibe a la vez la información que no viene al caso (Mesulam, 1990).

DETERIORO DE LA MEMORIA CON LA EDAD

Durante el envejecimiento surgen cambios en las neuronas del cerebro (placas, nudos) y en la eficiencia de los neurotransmisores (como la acetilcolina) que afecta la transmisión de la información entre las neuronas o se presentan deficiencias en la atención por alteraciones de los lóbulos frontales. Otras causas del deterioro de la neurona incluyen: el uso de fármacos, enfermedades crónicas como la cardiaca, al depresión, el alcohol, la vida sedentaria, la presión arterial alta, la falta de estimulación, desnutrición, el exceso de grasa (Ostrosky- Solis y Gutierrez – Vivo, 2002).
La memoria sensorial no cambia con la edad y así, el registrar información a través de los sentidos la memoria a corto plazo funciona en forma muy parecida a cuando se es joven.

Los problemas de memoria se deben a cambios en los siguientes procesos (Ostrosky- Solis, 1998):
À +

PRUEBAS NEUROPSICOLOGICAS QUE EVALUAN MEM

ORIA

Al momento de evaluar memoria se debe saber no solo si existe presencia de alteraciones, también se debe determinar cuál es el defecto específico del proceso de memoria. Por ende se deben incluir pruebas que evalúen la capacidad de registro de la información, el almacenamiento y la habilidad de evocación, así como técnica de evocación libre y técnicas de evocación mediadas atreves del reconocimiento. Se deben de detener en cuenta aquellos factores que puedan interferir con la evaluación, como son las alteraciones en el estado anímico o la presencia de enfermedades que puedan limitar el desarrollo de la evaluación.

El lóbulo temporal en especial las e

structuras del sistema límbico (el hipocampo y sus conexiones), se relacionan con el proceso de almacenamiento de nueva información y con el recobro de información recientemente adquirida. Estas lesiones ocasionan amnesia tanto anterograda (el sujeto es resulta incapaz de aprender cosas nuevas), como retrogradas (problemas para evocar información almacenada).

En cuanto al registro de la información este se encuentra establecido por las áreas corticales posteriores y las regiones cerebrales involucradas en procesos atencionales (lóbulo frontal, sistema reticular y núcleos talámicos). Quienes padecen tanto de lesiones focales de las áreas corticales posteriores de asociación como disfunciones del lóbulo frontal pueden tener un problema en el almacenamiento de la información secundario, ya sea al defecto agnósico especificado o al problema atencional respectivamente.

El deterioro de la memoria verbal puede ser un indicador de la presencia de una disfunción del hemisferio izquierdo; en contraste a esto, un decremento en la memoria no verbal con conservación de la verbal podría señalar que hay un problema en el hemisferio derecho

.

* DIGITOS: los dígitos en progresión se consideran la mejor medida de memoria verbal inmediata; no sólo es una tarea de memoria, sino también de atención.

Ejemplo: se le pide al paciente que sume 1 y 3, y que al resultado le continúe sumando 3 hasta llegar cierto resultado esperado.

* CUBOS DE CORSI: de una serie de cubos colocados frente al paciente, se le pide que señale los que muestra el examinador, en el mismo orden. Su número se va incrementando hasta alcanzar el límite máximo para el paciente. Esta prueba permite evaluar la memoria inmediata no verbal. Sin embargo en sujetos normales es una prueba cuyo nivel de dificultad es mayor que la retención de dígitos, y los promedi

os observados en su ejecución son menores.

* CURVA DE MEMORIA: es uno de los instrumentos más utilizados cuando se evalúa la memoria en niños o adultos. La prueba consiste en presentar una secuencia de palabras para que el paciente repita la que recuerde. La lista se sigue presentando en varios ensayos consecutivos, cuyo número varía de cuatro a cinco, según la prueba. Se puntúan las palabras reproducidas luego de la primera presentación, el número de ensayos requeridos para la evocación total de la lista, la evocación diferida, la forma de la curva de memoria y la presencia de fenómenos patológicos (como perseveración o inclusiones). La forma de la curva puede ser ascendente – cuando hay un decremento, o plana cuando no hay cambios en el número de palabras recordadas en los ensayos consecutivos. Es conocido que en personas normales se recurre a la asociación semántica como una estrategia para almacenar información.

Se ha postulado que las primeras palabras de la lista están codificadas en la memoria a largo plazo, mientras que las ultimas pueden repetirse fácilmente porque están en la memora a corto plazo.

Craick y Lockhart dicen que la información codificada profundamente (semántica) se recuerda mejor que la fonológica. Este fenómeno se debe porque la información semántica es utilizada constantemente en la vida diaria, por lo que es adquiere un valor para la persona, mientras que la fonológica simplemente es información utilizada para el reconocimiento del entorno, por lo que si no es relevante esta se ira descartando automáticamente.

La retención es una función de la profundidad y de varios factores tales como la cantidad de atención dirigida a un estimulo, su compatibilidad con las estructuras cognoscitivas ya existentes y el tiempo del procesamiento disponible.

Ejemplo:

1 2 3

Gato ____ mano ____ codo ____ INTRUSIONES ______________

Pera ____ vaca ____ fresa ____ PERSEVERACIONES ______________

Mano ____ fresa ____ pera ____ PRIMACIA ______________

Fresa ____ gato ____ vaca ____ RESENCIA ______________

Vaca ____ codo ____ gato ____

Codo ____ pera ___ mano ____

Total ____ ____ ____ TOTAL PROMEDIO________ (6)

1er.ensayo 2o.ensayo 3er.ensayo

Tomado del protocolo Neuropsi Breve en Español[1]

* PRUEBA DE APRENDIZAJE VERBAL DE CALIFORNIA: consiste en una lista de palabras que se presentan oralmente en varios ensayos consecutivos. Se espera una curva ascendente en cuanto al número de palabras. Una vez que el paciente escucha la primera lista de palabras durante cuatro ensayos consecutivos escucha una segunda, que debe memorizar, para luego recordar la primera lista; de esta forma se pretende analizar el efecto de la interferencia y la contaminación proactiva y retroact

iva (Delis et al, 1987).

* ESCALA DE MEMORIA DE WECHSLER: pese a su antigüedad, sigue siendo una de las más utilizadas para evaluar memoria. Consta de las siguientes subpruebas: orientación, información, control mental, memoria lógica, retención de dígitos, reproducción visual y pares asociados. Posterior a la aplicación se obtiene un coeficiente de inteligencia.

* REPRODUCCIÓN INMEDIATA Y/O DIFERIDA FIGURA DE REY – OSTERRIETH: después de copiar la figura se le pide al paci

ente en unos diez o veinte minutos más tarde, que reproduzca lo que recuerde de la figura compleja de Rey. Se comparan las dos ejecuciones (puntaje copia/puntaje reproducción inmediata). En condiciones normales, se espera que una persona de 20 a 30 años pueda reproducir de memoria cerca del 70% de la figura, una de 40 a 50 años evocara un 60%, una de 50 a 60 años recordara solo el 50%, otra de 60 a 70 años recordara el 40% y una mayor de 70 solo evocara un 30%. Se considera que esta es una de las pruebas más sensibles de memoria no verbal.

A continuación les presentare las principale

s alteraciones que se pueden identificar al momento de realizar la interpretación de la prueba, estas alteraciones se hacen con base a las lesiones presentes en cada hemisferio.

* Lesiones derechas:

* Defectos visoespaciales.

* Orientación errónea de líneas.

* Aumento del número de rasgos.

* Mayor cantidad de detalles.

* Mejor copia del lado derech

o.

* Ausencia de perspectiva.

* Tendencia a la micro-reproducción.

* Copia de derecha a izquierda.

* Lesiones izquierdas:

* Defecto de programación y control de la acción.

*

Orientación adecuada de líneas y ángulos.

* Ausencia de detalles internos.

* Mejor copia del lado izquierdo.

* Utilización de perspectiva.

* Tendencia a la macro-reproducción.

* Copia de izquierda a derecha.



[1] OSTROSKY – SOLIS F; ARDILA A. ROSSELLI M. NEUROPSI - Atención y Memoria, Manual e Instructivo y puntuaciones totales. Publingenio S.A de C.V; México D.F.

No hay comentarios: