Búsqueda personalizada

23 de febrero de 2009

Historia de la Neuropsicología

HISTORIA DE LA NEUROPSICOLONGÍA

El estudio de la neuropsicología se remonta a épocas antiguas, donde a raíz del interés por entender todo lo referente a la actividad cognoscitiva, comenzaron a formular las primeras hipótesis las cuales partían del razonamiento producto de la observación y la experimentación. A lo largo de la historia hasta la presente fecha son muchas las contribuciones que permitieron la consolidación de la neuropsicología como una ciencia.
Para lograr una mayor comprensión del desarrollo histórico de la neuropsicología la dividiré en 4 partes que son: 1. Periodo preclásico, 2. Periodo clásico, 3. Periodo moderno y 4. Periodo contemporáneo.
PERIODO PRECLÁSICO (HASTA 1861)

Desde épocas remotas el hombre siempre se ha cuestionado sobre la ubicación de la mente, es en Grecia donde se dieron inicio a los primeros planteamientos, la primer tesis fue planteada por Alemeón de Crotona (s: VI A.C), pero 100 años después es Hipócrates quien reelabora los planteamientos de Alemeón y los plantea en El Corpus donde se encuentran los primeros registros sobre el papel del cerebro y las alteraciones cognitivas (alrededor de 400 a.C9), Hipócrates menciona dos tipos de alteraciones. Los áfonos y los anaudos, como subtipos de pérdida del lenguaje.

Los autores griegos se centraron en localizar la función principal de la mente humana (egemonikón) y producto de ello, surgieron muchas teorías como la de Teodereto de Ciro quien en su obra De natura hominis hace una excelente exposición de los hechos: “quanta inter eos controversia es in collocanda principalía animae vi, facile est videre” (es fácil comprobar la existencia de numerosas controversias entre ellos respecto a la localización del alama principal) (Ciro). Entre tantos planteamientos se puede concluir que existen dos localizaciones principales para la mente, la primera es el corazón, el cual se ve representado por la tesis de Aristóteles, Hipócrates y los estoicos, y el segundo es el cerebro, según la propuesta de Platón, Pitágoras y Alameón de Crotona.

A principios del siglo XIX, Bichat, discípulo de Pinel y autor decisivo en la creación del modelo anatamoclínico, escribe en su obra Recherches physiologiques sur la vie et la mort: “El cerebro es seguramente la sede de la inteligencia, pero no lo es de las pasiones” (Bichat, 1962).

Galeno (129-201) plantea su tesis retomando los planteamientos de Aristóteles y los estoicos, los cuales critica y prefiere seguir lo planteado por Platón. De esta forma sitúa en el cerebro las funciones psíquicas fundamentales (entendimiento, memoria, imaginación, sensibilidad y voluntad), en el corazón, las pasiones o “apetito irascible” y en el hígado “el concupiscible).

Durante los siglos XV –XIX se publicaron diversos informes sobre patologías del lenguaje, como:

Antonio Guaneiro (s. XV), habla de dos pacientes afásicos, uno con parafasia y el otro con afasia no fluida.
Gerolamo Mercuriale (s XVII), realiza la primera descripción de un caso de alexia sin agrafia.
Joham Schmit y Peter Schmit (s. (XVII), hablan de varios pacientes afásicos con diferentes sintomatologías, incluyendo la incapacidad para denominar y repetir.
En el siglo XVIII se conoce sobre diferentes trastorno cognoscitivos, especialmente los verbales: anomia y jerga (Gesner9, agrafia (Linné), capacidad para cantar (Dalin) e incluso disociación en la capacidad de leer diferentes idiomas (Gesner).

No hay comentarios: